martes, 27 de noviembre de 2007

LA TRISTE HISTORIA DE MARÍA

La violencia doméstica, particularmente la violencia contra la mujer ha logrado la atención de las autoridades por su enfoque como un problema social, hasta hace pocos años. Uno de los logros más importantes de las mujeres organizadas es la Convención Interamericana para la Prevención, Erradicación y Sanción a la Violencia contra las mujeres, mejor conocida como Belem Do Para (1994), suscrita en esa ciudad brasileira por todos los gobiernos de la región. Noviembre llega, la radio, los diarios y la televisión se llena de la propaganda estatal. Las campañas públicas contra la violencia anima a las féminas a denunciar tan bochornoso delito -contra ellas y contra la sociedad-. Esto tiene su efecto en un sinnúmero de denuncias contra estos hombres maltratadores, machistas y violentos, aún dentro de la clase social alta. Cuando se trata de personas que tienen muchos recursos –toda la plata, dice una afectada-, es triste y vergonzoso ver como todos estos ideales de justicia se desvanecen a medida que las mujeres maltratadas de clase alta pero con poca educación y muy humildes, siguen esperando una solución judicial a su problema, porque la “sanción” se convierte en una dolorosa mueca o simplemente queda justo en medio de la nada.

Conozco en particular el caso de María -hoy día separada de su esposo- entre muchos otros casos. Más que temor, a ella le aterraba la posibilidad de morir a manos del maltratador y en el peor de los casos, además del maltrato físico, le preocupa el siempre presente aspecto económico con que es amenazada, es decir que él la dejaran sin un centavo con que mantener a sus pequeñas hijas, aún así animada y envalentonada por la publicidad estatal puso la denuncia e inicio el proceso tomando en cuenta el último incidente de violencia que data de diciembre de 2005. Ya en la etapa sumarial la cosa no andaba bien, puesto que el resultado del examen del IMEL demoraba más de lo normal, más de 4 meses y no hubo respuesta, luego una suplente de la Fiscal le pediría al juez archivar el caso porque la prueba –entiéndase, ese mismo examen- no esta en el expediente, resulta que la experticia estaba pero por alguna razón no habia subido la escalera. María tuvo que rogar para que reabrieran su caso. Luego, en la indagatoria, él confiesa que los hechos sucedieron tal y como ella los relata, es decir, es confeso más no se muestra “arrepentido”. No obstante, después de “enfermarse” el abogado de él, declararse impedido el juez por enemistad con el abogado y posponerse la audiencia, esta sigue sin tener fecha cierta, por lo que María se traslado al juzgado de circuito penal en La Chorrera y escuchar de propios labios de la secretaría, cual otro “escupitajo en la cara”, que esa audiencia estaba como para agosto de 2008.

Como una forma más de presión para que desista del caso, el dinero de la pensión de las niñas no llega cuando tiene que llegar. María sigue llorando desconsolada su doble infortunio, sigue siendo víctima del poderoso hombre adinerado maltratador y es víctima del propio sistema de justicia que se supone esta del lado del derecho y la justicia (¿ciega?). Una de las cosas que más me preocupa, es que ella piensa que él tiene la razón cuando le dijo que ella “no vale nada” y que perdía su tiempo en la denuncia, que “es un hombre poderoso y no va a pasarle nada”. Desde mi humilde pluma hago un llamado al cumplimiento de la convención Belem Do Para y la legislación nacional contra el maltrato y la violencia, para que mujeres como María puedan ver cumplidos sus ideales de justicia, para que las premisas prevención, erradicación y sanción de la violencia contra la mujer, que en cada país supone un manejo serio y objetivo del problema, no sea letra muerta.

jueves, 22 de noviembre de 2007

MACHISMO Y FEMICIDIO

El 7 de septiembre del presente, cual crónica de una muerte anunciada, Beatriz Miller, una mujer que con mucho esfuerzo y sacrificio llego a ser educadora, fue asesinada ante otros ojos inocentes: sus alumnos. Tomás González, su pareja, perpetro el último acto de “amor”, para luego suicidarse cobardemente antes de enfrentar la justicia. En este caso se activaron todas las alarmas, los indicadores señalaban que Beatriz iba a ser asesinada por Tomás, aún así las autoridades no actuaron de manera responsable. Estudios sociológicos y psicológicos indican que esta clase de violencia esta íntimamente relacionada con la conciencia colectiva machista que después de siglos de dominación, no se rinde fácilmente ante una nueva sociedad, una realidad humana que propone la igualdad para/ y con la mujer. El problema es complejo, es un asunto serio en el que todos los ciudadanos, organizaciones civiles, iglesias y el Estado, debemos unirnos en pos del mismo objetivo. Las legislaciones penales que tenemos hoy son muy adecuadas y vanguardistas, no obstante, no debemos ignorar darle atención integral al hombre machista.
La conciencia colectiva machista desde niño te educa: es bueno que el hombre tenga muchas mujeres, pero si la mujer también lo hace, entonces es poco menos que prostituta, cuando vas en el auto y observas los mensajes en las vallas no sabes si te están vendiendo la llanta o la mujer con mirada sugestiva que posa semidesnuda, ni hablar de los hedonistas anuncios de las bebidas alcohólicas. La telenovela en ese mismo sentido, presenta a una mujer sumisa que es golpeada a gaznatadas, para pocos minutos después reconciliarse con bellas palabras, haciendo el amor. Todo esto nos dice que en nuestra sociedad la mujer es una cosa, es un objeto, de allí que de la colectividad a la realidad individual del adulto machista, para él tiene sentido la clásica expresión femicida: “si no es pa’ mi, no es pa’ nadie”.
Ante este dantesco cuadro, las mujeres organizadas razonablemente van a pelear por su lugar y después de tantos crímenes con premeditación, alevosía y ventaja, claro que van a enervar su causa por encima de cualquier otra, relegándose la atención integral al hombre machista que da origen a la violencia contra la mujer, a último plano. Afortunadamente profesionales como el doctor Carlos Leiro del Instituto de Masculinidad, Pareja y Sexualidad le estan dando atención al macho como una alternativa a esa clase de violencia. Después de mucho estudio y análisis, Leiro demostró que estos hombres evidencian una tendencia considerable a culpar a las víctimas por los actos que cometen, así como una exacerbación del machismo como norma cultural. Es obvio que la solución esta en cortar el problema de raíz. De esta manera animo a todos aquellos hombres que han logrado salir de ese circulo vicioso a través de la interacción y el tratamiento psicológico efectivo a que se organicen y hagan un llamado coherente al resto de los hombres a un cambio de actitud y de conducta, preparándose adecuadamente para un mundo de igualdad para/ y con la mujer, se los dice un hombre que verdaderamente ama a una mujer. ¡Basta ya de violencia contra la mujer!

CAOS EN EL TRANSPORTE PUBLICO

Publicado con autorización de MARCO A GANDASEGUI:
El 23 de octubre se conmemoró el primer aniversario del trágico incendio del bus de transporte colectivo en plena ciudad de Panamá que cobró 18 vidas inocentes. Las autoridades (del país) aún no han dado a conocer oficialmente las causas del accidente, tampoco han identificado a los responsables ni propuesto soluciones a la caótica situación del transporte en el país, especialmente en la capital.El incendio fatal fue provocado, según se informó, por un desperfecto del sistema de aire acondicionado del vehículo. Muchos buses continúan operando con sistemas similares. En general, la planta de vehículos utilizados en Panamá no cuentan con sistemas de seguridad. La mayoría son desechos del sistema de transporte escolar de EEUU. Los buses escolares norteamericanos fueron concebidos y construidos con fines totalmente ajenos a un sistema de transporte colectivo urbano. A pesar de que son "trampas de muerte", tienen la ventaja de que constituyen un excelente negocio para los "inversionistas" protegidos por los gobiernos de turno.Intereses que operan abiertamente mantienen un simulacro de organización que se fundamenta sobre grupos informales (fuera de la ley) que controlan el sistema de transporte. No existe instancia formal, en el gobierno o en cualquier otro nivel, que conozca el número de vehículos que están circulando, sus condiciones materiales, situación legal, la lógica de las rutas, la cantidad y diversidad de los pasajeros que circulan según la hora y el día.La pregunta que todos se hacen es ¿quién es responsable de esta situación? La respuesta queda siempre en el aire. Por un lado, es notorio que los principales responsables son los gobiernos de turno que han convertido el trasporte público en un instrumento de control político (basado en la corrupción). Tampoco se escapan de la responsabilidad los propietarios de los buses que son victimarios y víctimas, a la vez, de un sistema injusto y que ha terminado convirtiéndose en asesino. Por último, todos los panameños somos responsables al no tener la capacidad política (como en otros países) de organizar un sistema de transporte decente.En la actualidad, gobierno y transportistas negocian abiertamente sobre los términos de su relación. En la Asamblea Nacional se discuten leyes que benefician a los "empresarios" de adentro y de afuera. Los intereses de los 700 mil panameños que usan el servicio urbano son ignorados. El gobierno gastará B/.160 millones en una "Cinta Costera" que redundará en beneficios millonarios para los "inversionistas". Sin embargo, no puede invertir una suma igual o similar que ponga orden en el sistema de transporte que contribuya al desarrollo del país y al bienestar de su población.Para resolver el problema del transporte público es necesario tener un plan de desarrollo mínimo que es rechazado de plano por gobierno y oposición. El plan de desarrollo urbano, que ha sido engavetado por todos los ministros de Vivienda, tendría que definir estrategias, objetivos y metas relacionados con la gente que utiliza el transporte público. Sobre la base de este conocimiento se deben aprobar las inversiones, las rutas y el tipo de vehículos que circularán en las zonas urbanas del país.Ciudades portuarias latinoamericanas, similares en tamaño y topografía a Panamá, como San Juan (Puerto Rico) y Valparaíso (Chile), han actuado recientemente y resuelto su problema. Megaciudades portuarias como Buenos Aires y Río de Janeiro procedieron con éxito hace años.

martes, 20 de noviembre de 2007

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES..., las primeras víctimas

Por Doris Hubbard-Castillo
dehubbard.castillo@gmail.com

Los niños y niñas, y los adolescentes, los jóvenes de la especie, ¿podríamos decir nuestros cachorros?, son las primeras víctimas de todos los males de la sociedad: la pobreza y sus secuelas; la violencia doméstica; la injusticia; las guerras; las enfermedades; la deshonestidad; la corrupción; el tráfico ilegal de todo cuanto se le ocurra a los degenerados traficar: seres humanos, órganos, drogas. Y pese a todos los llamados de advertencia e incluso denuncias de organizaciones no gubernamentales, de organismos de las Naciones Unidas, de personalidades mundiales que utilizan el poder que les da la popularidad adquirida por lo que hacen -cantantes, escritores, actores o actrices y demás- para señalar al mundo el peligro en el que están nuestras niñas, niños y adolescentes, cada día esos peligros aumentan, sin que parezca que existe el suficiente compromiso de la sociedad y los gobiernos para detenerlos. Desde hace 18 años existe la Convención de los Derechos del (los) Niño (s), yo agrego las ‘s’ y a las niñas y adolescentes, un documento repleto de lo que es el ideal sobre lo que debe regir en cada rincón del mundo para proteger a los seres humanos más indefensos, que a la vez son el futuro de la especie, y quienes necesitan ser, además de protegidos, beneficiarios de una alimentación adecuada; de un sistema de salud estructurado de acuerdo a sus necesidades, con suficientes centros médicos, camas, medicamentos, servidores de la salud con vocación; de un sistema educativo eficiente, moderno, competitivo, con muchas escuelas, cuadernos, libros, educadores comprometidos con su responsabilidad; de viviendas dignas; de un mercado laboral justo, en el que sus padres y madres reciban una remuneración que sea la suficiente y necesaria para llevar a sus familias el sustento, para que no exista la excusa de la pobreza para que un niño, niña o adolescente deba cambiar sus libros por herramientas de trabajo. ¿Pero qué será lo que nos hace falta para lograr que en efecto los propósitos de la mayoría se impongan sobre los malos propósitos de una minoría que asesina niños (as) y adolescentes, los prostituye, los mete en las drogas, como traficantes y consumidores, en fin, les hace víctimas de la violencia en todas sus categorías? Y encima, la pobreza, que los hace víctimas fáciles. ¿No están los gobiernos, y las sociedades, lo suficientemente comprometidos con lograr una justa distribución de los recursos?, pues mientras en un país como Panamá se habla de un índice de crecimiento muy elevado, los sectores pobres del país no están recibiendo los efectos positivos de esa bonanza. Situación que no es exclusiva de Panamá ni de los países latinoamericanos, porque en todo el mundo hay pobres, los dejados atrás por el progreso. Según una nota del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con motivo del aniversario de la Convención de los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1989): “La Convención ... Establece las bases para una nueva vida para todos los niños y niñas, y es el acuerdo sobre derechos humanos que ha logrado el mayor nivel de ratificación en el mundo. Los derechos que describe incluyen el derecho a la supervivencia, el derecho a ser protegido de influencias lesivas, del abuso y de la explotación, y el derecho a participar plenamente en la vida familiar, cultural y social”. Además dice la nota que: “La Convención se ha convertido en una medida universalmente aceptada de responsabilidad mundial respecto a la infancia, y en un instrumento eficaz para promover condiciones y circunstancias favorables a la supervivencia y el desarrollo de niños y niñas”. No niego que estos postulados son considerados por los gobiernos de muchos países, los cuales en su afán por honrarlos tratan de propiciar las condiciones para cumplir con el documento que ratificaron, pero definitivamente falta, y mucho. Se debe hacer una evaluación en cada país de lo que no se ha hecho, pero una evaluación los más rápida posible, para poner manos a la obra, pues de nada nos sirve echarnos flores sobre los logros, cuando al remitirnos a los resultados, estos nos indican que lo hecho NO HA SIDO suficiente. Para finalizar, un poco sobre las estadísticas. Según la evaluación hecha por la UNICEF por los 18 años de la Convención, no refrendada por Estados Unidos y Somalia, pese a los “desarrollos positivos” logrados en este largo periodo “en la actualidad, cerca de 27,000 menores de 5 años mueren cada día, la mayoría por enfermedades que pueden prevenirse; cada 3.6 segundos una persona muere de malnutrición, en la mayoría de los casos un niño o niña menor de 5 años. Además, el paludismo mata a un niño o niña en alguna parte del mundo cada 30 segundos; más de 15 millones de niños y niñas han perdido a su madre o a ambos padres debido al SIDA, más de dos millones de niños y niñas vivían con VIH o SIDA en 2006, pero sólo un 15% de quienes necesitan tratamiento antirretroviral lo están recibiendo”.

domingo, 18 de noviembre de 2007

"YO ME TOMÉ LA ZONA DEL CANAL"

Publicado con la autorización del Ingeniero Carlos Rangel Martín:
Muy distinto a como frecuentemente lo citan, Theodore Roosevelt nunca dijo "Yo me tomé Panamá", algo que no tiene mucho sentido; lo que dijo fue: "Yo me tomé la Zona del Canal". La frase la expresó en un discurso que pronunció en la Universidad de California, el 23 de marzo de 1911, dos años después de haber dejado de ser presidente y tres años antes de la inauguración del Canal, para describir cómo había iniciado la construcción de la vía interoceánica. Una cita más amplia aparece a continuación: "Estoy interesado en el Canal de Panamá, porque yo lo comencé. Si yo hubiera seguido métodos tradicionales y conservadores, yo hubiera sometido un decoroso documento de Estado de probablemente unas 200 páginas al Congreso y el debate todavía estaría llevándose a cabo. Pero yo me tomé la Zona del Canal y dejé que el Congreso debatiera —no sobre el Canal, sino sobre mí...— Y, mientras el debate continúa, también lo hace el Canal; y pueden debatir todo el tiempo que deseen, siempre que podamos continuar con el Canal".Exactamente la misma frase apareció en una cita parcial incluida en la noticia que el diario The New York Times publicó el día 24 de marzo de 1911, al día siguiente de pronunciado el discurso, y también en un artículo que el mismo periódico publicó el día 23 de abril de 1911, un mes después del discurso, señalando que el congresista Henry T. Reiney había pedido al grupo demócrata que hiciera una investigación sobre todo lo actuado.
Como era de esperarse, estas palabras de Roosevelt fueron motivo de quejas, tanto de los políticos estadounidenses de la época, como indicaba dicho artículo, como de los políticos panameños y colombianos. Aparte de que en 1903 Philippe Bunau-Varilla y luego los líderes secesionistas panameños aceptaron un tratado realmente desventajoso para Panamá, para que fuera aprobado rápidamente por el Congreso estadounidense, si él hubiera esperado a que los políticos panameños se hubieran puesto de acuerdo sobre un tratado aceptable a todos ellos, dicha espera seguramente hubiera tomado demasiado tiempo, como ya había sucedido con el Congreso colombiano.
Seguramente fueron los políticos colombianos y panameños los que inicialmente tergiversaron la citada frase de Roosevelt, porque servía mejor para sus diatribas. Debemos recordar que, al momento de inaugurarse el Canal, todas las tierras alrededor de la ciudad capital, hasta donde acaba Juan Díaz, pertenecían a doce familias, cuyos apellidos aparecen en casi la mitad de las estatuas ubicadas en el Parque Catedral, lo que indica fuertemente que no existe mayor diferencia entre algunos de nuestros líderes secesionistas y nuestros típicos políticos contemporáneos. En el caso de los políticos colombianos, la tergiversación servía mejor para exigir una indemnización, que recibieron en 1914, porque alegaban que Panamá era una parte integral de Colombia que les había sido arrebatada injustamente. En el caso de los políticos panameños, servía mejor para culpar indefinidamente al gobierno estadounidense por las deficiencias con que continuaron viviendo las mayorías del país, cuando actualmente es obvio que los principales culpables eran y siguen siendo la injusta distribución de las riquezas y la corrupción gubernamental.

viernes, 16 de noviembre de 2007

SHUT UP! ¡POR QUE NO TE CALLAS!

¿Por qué el Rey se levanto de la Mesa? Las palabras de Juan Carlos de Borbón pueden ser interpretadas de manera más exacta, solo si nos enfocamos en su contexto. Además de tomar en cuenta la filología y la hermenéutica, no podemos dejar de lado la expresión del rostro y el espíritu con que se dijeron. ¿Por qué no te callas? no le hace justicia al verdadero sentido de lo que representa esta situación. Ahora bien, cada columnista o comentarista hace alusión a los detalles que ve, démosle rewind al video y claramente observaremos que la expresión que perdurara en la historia es: ¡Por que no te callas! No es una suplica, no es un ¿Por favor, te puedes callar? Es un ¡Callaté che, callaté! para un habitante de la Pampa, como un ¡Callate vale! para un sufrido venezolano, o ¡Carajo, callate de una buena vez! para un panameño. El efecto en el crio de Francisco Franco Bahamonde –y lo digo en buen sentido- es proveniente del hartazgo total de aquel que habla tanta babosada. La repetición de los mismos viejos sofismas en boca de la nueva tendencia del marxismo en compañía de Hugo Chávez y luego de Daniel Ortega, harían intolerante hasta el más incauto y boboleto.

¡Por que no te callas! Hasta donde se el señor Aznar ya no es mandatario de España, sino Rodríguez Zapatero –quien estaba presente-, el viejo temita aquel de la conspiración no tenia nada que hacer en la Cumbre Iberoamericana. ¡Por que no te callas! ¿Quién condono la condena? Fue una nicaragüense Violeta viuda de Chamorro la que condono la millonaria deuda que resulto de la condena a Estados Unidos en relación con sus operaciones con la Contra nicaragüense, entonces que sentido tiene un reclamo tan inútil ¿Unión Fenosa? ¿Quien hizo los acuerdos con Unión Fenosa en Nicaragua? ¿Quién hizo los acuerdos con Unión Fenosa en cada uno de nuestros países? ¿Quién es el Presidente de Nicaragua en el presente? Toda esa perorata es pura babosada, como todo el cuento de la conversión forzada de Simón Bolívar al comunismo, un siglo después de muerto. Creo que la mayoría de los latinoamericanos ven con respeto a Juan Carlos de Borbón quien ha recuperado mucho de su popularidad después de este penoso incidente.

Recuerden que el expresidente Aznar estuvo en algunos de nuestros países previamente, dando conferencias en donde más que hablar en duros términos en contra del neo populismo, hace un sesudo análisis de cómo hemos dado lugar a estos Chávez, Morales y Castro debido al pobre y mezquino desempeño de nuestros políticos que dicen ser demócratas, pero solo son demócratas por interés –esa palabras no las dice Aznar, las digo yo, hay que resumir el articulo-. Por ello, tienen en la Cumbre Iberoamericana la respuesta de Chávez al viajecito de Aznar a nombre de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), respuesta de pura e irracional venganza, la misma que alentó el cierre de RCTV y la mayoría de las actuaciones de Don Hugo. La verdad es que de repente te dan ganas de ir al inodoro al escuchar a estos señores y sus discursos trasnochados, lo cual hace razonable el porque el Rey se levanto de aquella mesa.

viernes, 9 de noviembre de 2007

HÉROES Y VILLANOS II

Las ideas antiesclavistas de Lincoln surtían su efecto en la gente del Sur como reguero de pólvora, por lo que se comisiono en 1855 a un hombrecillo al mando de un pequeño grupo bien armado para que se anexara los territorios centroamericanos en nombre de los Estados del Sur. De allí que William Walker es conocido como el último Filibustero, que sin mediar su figura menuda asesino a cuantos costarricenses, nicaragüenses y hondureños se le ponían por delante. Pocos de nuestros historiadores se han ocupado de este infeliz y desgraciado personaje que causo terror entre los centroamericanos y cuyo casi obligado paso era el Panamá del Ferrocarril Transístmico. A Walker lo comisionaron los defensores sureños de la esclavitud en su mayoría afiliados al Partido Demócrata y que 5 años después de la muerte de Walker formarían el KKK. Estos sujetos creían firmemente en el sistema esclavista como el motor desarrollador de la economía, hasta el punto de ponerlo al nivel de una ordenanza de Dios mismo. La intención obvia era establecer el sistema esclavista de producción en los vastos territorios centroamericanos, por eso entre los istmeños se destacaron héroes como Faustino Montes de Oca entre otros patriotas que se unieron desde Costa Rica hasta Honduras en contra de tan maligna consigna.

Las implicaciones económicas de la época sugieren un estudio más profundo que un pequeño artículo, lo cierto es que era el tiempo de la fiebre del oro, el momento en que las potencias marítimas Estados Unidos e Inglaterra se peleaban por una posición beligerante en el Istmo Centroamericano y sacar provecho a una ruta o Canal por Nicaragua o por Panamá, con su expresión más notable la Doctrina Monroe o el destino manifiesto de la cual Walker era fiel creyente. Así, ambos países hacian lo imposible por infringir el tratado Clayton-Bulwer. Era la época del ferrocarril de Aspinwall como también era el tiempo en que cualquier mínima controversia era resuelta de hombre a hombre, a balazos. No había lugar a la razón y la sola palabra soberanía era menos que un pedo. En ese contexto Walker se apodero de Nicaragua con un puñado de hombres y se hizo proclamar Presidente (12 julio de 1856 hasta 1 de mayo de 1857), previamente los ingleses por su lado se habian apoderado desde la Mosquitia en Nicaragua por la costa hasta Bocas del Toro y se anexaron Belice (toda esta gente hablan inglés hoy). No conforme con este reparto de poder, Walker planea una tercera expedición para apoderarse de Honduras, llegando a isla Roatan siendo capturado por los ingleses y entregado a los militares hondureños quienes le hicieron un juicio sumarísimo, condenándolo al pelotón de fusilamiento el 12 de septiembre de 1860. Su expresiva tumba esta en la municipalidad de Trujillo, Honduras. Murió como había vivido, violentamente.
Con esta misma ideología fueron establecidas 10 años después, las grandes transnacionales de la fruta en nuestros países, no con mano de obra barata, sino con producción esclavista y a menudo con reglas impuestas por la armas, de allí el nombre “republica bananera” como solían denominar a nuestros países. Vale la pena tomarse el trabajo de analizar esta convulsionada época a la luz de estos hechos históricos, que sin duda son el preludio de nuestro Canal, nuestro sentido de nación que se vio conculcado, como también las implicaciones económicas y los lineamientos políticos e ideológicos que permitieron que nuestros próceres nos legaran prácticamente un protectorado, no un país independiente. Bajo esa perspectiva es posible entender lo que fue después el "gold roll" y "silver roll" o las marcadas diferencias entre negros y zoniens en la quinta frontera, al igual que en el Sur norteamericano.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Héroes y Villanos: Reflexiones sobre el 3 de noviembre

Ciertas reflexiones sobre la historia de héroes y villanos que desde niños nos han contado acerca de nuestra gesta patriótica producen en algunos descendientes de próceres cierto escozor. Para otros Phillipe Buenau Varilla comparado con los líderes de la separación de Panamá de Colombia, es poco menos que un demonio. Todo indica que nuestros próceres pertenecían a la elite empresarial y comercial del Panamá colombiano, así como Phillipe pertenecía a la elite francesa, de allí, los intereses comerciales de todos privaron en la empresa independentista, unos que si bien es cierto arriesgaron hasta la vida, creían profundamente que el progreso económico de Panamá estaba ligado al Canal y el otro, quería recuperar su capital y el dinero de los inversionistas que habían apostado todo a la construcción del Canal por la Compañía del Canal Interoceánico. Aquel cuento que nuestros héroes estaban seriamente enojados con el embustero Phillipe, porque negocio anticipadamente el tratado sin esperar la llegada de Amador, raya en la tontería ¿Quiénes le dieron el cargo de Embajador Plenipotenciario con todos los poderes que conlleva? Lo que si es cierto es que primó el interés que Estados Unidos asegurara la separación, se firmara el tratado y diera inicio a la construcción del Canal, tres cosas y una amarrada con la otra.
Recordemos que la liquidación de la Compañía Universal se produce en febrero de 1889 y se interpone en 1891 una demanda por fraude y abuso de confianza contra Ferdinand, Charles de Lesseps y los administradores de la Compañía del Canal. El 9 de febrero de 1893, el Tribunal de Apelaciones de Paris condena a ambos Lesseps a 5 años de cárcel y a 3 000 francos de multa. En 1893 un Tribunal de Casación anula el fallo de ese tribunal y deja en libertad a los condenados. Al mismo tiempo se abría en la Audiencia de lo Criminal, otro proceso por corrupción de parlamentarios, entre los acusados estaban junto a los Lesseps, cinco diputados. Este tribunal condenó a Charles de Lesseps a 1 año de cárcel, sin embargo fue liberado al cabo de 6 meses de detención. Fue así que se creo en 1894 la Compañía Nueva del Canal de Panamá y fue así que aparece en escena Philippe, uno de los más antiguos ingenieros de las obras del Canal, convirtiéndose en accionista de la Compañía Nueva. Finalmente, tras la gesta independista, Estados Unidos compran a esta compañía en 1904, todos sus derechos sobre el canal por la friolera de 40 millones de dólares. Parece que no calo el disgusto de nuestros próceres porque Phillipe siguió involucrado en los asuntos del Canal hasta 1914. Regreso a Francia para pelear en la Primera Guerra Mundial donde perdió una pierna. Por ambas hazañas (la del canal y la guerra) es considerado como un gran héroe, no el villano que nos presentaron en la primaria. Para mi todos son héroes que no debemos olvidar, como lo son también las familias judías que financiaron primeramente la gesta como los Lindo, Brandon, Cardoze, Toledano, Piza, por solo mencionar algunos, lo que dice mucho de las implicaciones económicas del acto patriótico.
Todo esto me hace recordar a un profesor de historia mexicano en los E.U. que se burlo de mi en plena clase. Al saber que yo era panameño, me increpó haciendo mofa de una independencia donde no murió nadie, yo le contesté: “Es eso lo que me llena de orgullo. Nuestros próceres no dispararon un tiro y no hubo derramamiento de sangre, usaron la cabeza no las armas. Me siento muy bien siendo panameño y no haber pasado por las sanguinarias guerras que libraron mexicanos y centroamericanos, sin embargo, concuerdo que la soberanía de un pueblo no se alcanza sin derramamiento de sangre, ese orgullo lo tuvimos todos los panameños y representados en la sangre de nuestros mártires 61 años después con el 9 de enero de 1964, indeed fighting against an empire”. Ahora, despues de madurar y pensar bien, esa misma ausencia de soberanía fue un doloroso legado de nuestros próceres...

sábado, 3 de noviembre de 2007

SIN PRUEBA SUMARIA: JUICIO POLITICO

"Autorización para la posesión y construcción de viviendas" ¿Con que se come eso? Bueno, esa es la forma como se fija un tipo penal, por delito de abuso de autoridad, en un auto de llamamiento a juicio, que unos señores muy displicentes andan repartiendo por Arraiján, como si fuera un dulce. Los que alegan por la no presentación de la prueba sumaria, no imaginan como se prestara esto para los peores abusos. Es increíble las incongruencias que acompaña algunos actos que se arropan de legalidad y no son mas que patrañas políticas absurdas, peor aún es que fiscales y jueces con mucha experiencia no detecten cuando están ante situaciones políticas y cuando están ante un verdadero delito. Tal parece que se dejaron atrapar en una simulación de hecho punible. Al Alcalde y al director social de catastro y bienes de Arraiján, se les instruyó un sumario por tratar de resolver los problemas de la comunidad, por una situación de índole administrativa: una supuesta calle basada en un rayado de 1936, no un plano, que no refleja ninguna de las realidades topográficas actuales del distrito, y se alega que cuatro personas están “ocupando la mitad de una calle”, de una calle que nunca existió, de un monte inútil lleno de alimañas y rastrojo. Más aún, se ignora que tanto la adjudicación como la desafectación son todo un proceso, no un acto único.

Pocos articulos he escrito sobre temas juridicos, pero me preocupa enormemente como se ha instruido esta causa penal. La realidad fáctica es que el supuesto querellante utilizando primero la vía administrativa, activa la vía penal para buscar la satisfacción de su disconformidad, en vez de agotar la vía gubernativa y recurrir a lo contencioso-administrativo. ¿Prueba sumaria? En este caso tienen que ser documentos públicos con firmas de la autoridad en el que se refleje claramente que las tierras fueron adjudicadas. ¿Cómo instruyeron si tal prueba no existe en el expediente? No hay un solo documento público en el infolio que certifique que esas personas están allí en función de una adjudicación definitiva de terreno. Sin embargo, no actuar contra personas humildes parece estar tipificado penalmente. Curioso es que el agente de instrucción indague seriamente al Alcalde en porque no los saca de allí, porque permitió que construyan. Respuesta: él no les ha dado un titulo de dominio, ni les ordenó que construyan. Sean serios, es obvio que la denuncia o querella resultaba inadmisible y se debió archivar el expediente. Si de ahora en adelante, ese nefasto precedente será la realidad, que Dios tome confesados a todos los funcionarios públicos con mando y jurisdicción. ¿Acaso llamaran a juicio a Balbina Herrera por darle albergue temporal a gente humilde en lugares de uso público? ¿Les instruirán procesos penales a todos los Alcaldes que no apaleen a gente humilde? Hasta cuando tanta chambonada!

GOBIERNO USA IMPORTACIÓN DE ARROZ PARA DIVIDIR

Este artículo fue facilitado por Alexis Soto, Asesor Ecónomico:
El reciente anuncio de importación de 2 millones de quintales de arroz por parte del IMA es una muestra de la manera simplista e incoherente con que el Gobierno toma decisiones respondiendo de modo improvisado a las crisis coyunturales perdiendo de vista las soluciones estructurales.

Actualmente existe un problema de especulación en los precios. Esta especulación ha sido denunciada por ONAGRO en múltiples ocasiones.

Así como ONAGRO distribuye los productos de la Canasta Básica de modo directo del Productor al Consumidor debe hacer el IMA aprovechando todas sus instalaciones para que el consumidor reciba los beneficios de la reducción de la cadena de comercialización. El principio que defendemos en ONAGRO es que se le puede pagar los justo al productor para que cubra sus costos sin aumentarle al consumidor ya que la cadena de comercialización está altamente distorsionada y un alto porcentaje del aumento en la Canasta Básica es producto de la especulación por lo que eliminando esas distorsiones, el incremento real en los costos de los insumos (fertilizantes, energía, etc.) puede ser absorbido por la cadena sin llegarle al consumidor.

La diferencia entre lo que propone ONAGRO y lo que está haciendo el Gobierno es que ONAGRO propugna porque se le compre arroz a los productores nacionales y rechaza enérgicamente la importación de arroz en un momento en que afecta la cosecha nacional y peor aún cuando este arroz viene pulido ya que también afecta la industria nacional de Molinos.

La principal distorsión en la cadena está en el eslabón de la comercialización y a pesar de ello el Gobierno insiste en afectar al sector productivo e industrial con esta medida.

Como Asesor Económico soy un convencido de que la mejor forma de garantizar precios, calidad y frescura en los productos de la Canasta Básica a nuestro pueblo panameño es con Seguridad Alimentaria y para ello se requiere cuanto antes que se establezca en el país una política de Estado hacia el sector agropecuario que esté por encima de funcionarios coyunturales que responden a intereses coyunturales.

La actual crisis del precio del arroz se resolverá si se reúnen en una misma mesa Gobierno, Comerciantes, Molineros y Productores, ponen sobre la mesa sus respectivos márgenes y utilidades y acuerdan ceder en proporción directa al riesgo e inversión de cada uno de modo que cada quien tenga una ganancia razonable y el precio del arroz al consumidor no debe ser mayor de 0.44 centavos la libra.